Los problemas del “Dato Protegido” - NTX 419
Contrata ChatGPT Plus con Rappi, Uber sube sus precios, y abusos en la regulación de medios digitales
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
En México, locutores, actores de doblaje, productores y músicos se manifestaron buscando regulación sobre el uso de herramientas basadas en IA en el sector de audio. La protesta vino después de que el Instituto Nacional Electoral publicara un video en sus redes en donde se escuchaba una voz muy parecida a la de José Lavat, reconocido locutor fallecido en 2018. Por su parte, la presidenta Sheinbaum anunció que el gobierno buscará desarrollar “esquemas de protección” para garantizar los derechos de los trabajadores del sector. Por su parte, el INE negó el uso de IA para clonar la voz de Lavat y solo usaron audio de las herramientas de TikTok, cosa que contradice un comunicado del Instituto emitido un día antes.
Uber anunció un incremento en sus costos de hasta un 7%, con lo que se cubrirá los cargos relacionados a la incorporación de trabajadores al IMSS. La Profeco advirtió que Uber no puede aumentar sus tarifas de esta manera sin notificar a sus usuarios y tener su consentimiento, y tanto la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como la misma presidenta emitieron reclamos, esta última indicando que la empresa es la que debería cubrir estos costos, no los consumidores.
Continuando con Uber, la empresa está invirtiendo cientos de millones de dólares en la producción de vehículos eléctricos en la empresa Lucid, así como en vehículos autónomos, con la startup Nuro. Los esfuerzos se enfocan en lanzar un servicio premium de robotaxis. La inversión de 300 millones de dólares además implica la compra de al menos 20 mil SUVs Gravity en los próximos seis años. Los vehículos usan el sistema de conducción autónomo de Nuro y serán propiedad de Uber o de sus socios de transporte, los cuales los operarán. Se espera que los nuevos vehículos Lucid Gravity se lancen a finales de 2026.
La plataforma de entrega a domicilio Rappi anunció un beneficio para los suscriptores de la cuenta Rappi Pro Black. Además de tener envíos ilimitados y sin costo adicional por servicio de entrega de restaurantes cercanos, tendrás acceso a ChatGPT Plus durante seis meses. La promoción es válida en Colombia, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y México. El costo de la membresía Rappi Pro Black es de 179 pesos, cerca a los 10 dólares estadounidenses, mientras que el costo de ChatGPT Plus cuesta 20 dólares. Solo es necesario haber pagado un mes de Rappi Pro Black para poder tener el servicio durante seis meses, por lo que esta es una buena oferta incluso si no usas las entregas de comida de Rappi.
Una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitaba a una usuaria de X emitir disculpas públicas durante 30 días después de supuestas agresiones publicadas en línea. En dichas disculpas no revelaría el nombre de la persona afectada, esta fue identificada como Diana Karina Barreras, diputada del PT, quien demandó a la ciudadana Karla Estrella por criticarla el pasado 14 de febrero. La presidenta Sheinbaum condenó esta sentencia como excesiva. Varios periodistas han manifestado que este tipo de medidas más que proteger a figuras públicas sirve como instrumento de censura.
Silenciando la crítica con mala legislación
En las últimas semanas hemos hablado de las implicaciones de distintos proyectos de ley, y cómo pueden ser usadas y abusadas por las figuras en el poder. Desde la cuestionable Ley Puebla, planteada para que el gobernador del estado no fuera criticando, pasando por el control de los medios que implicaba la Ley Telecom, y ahora tenemos casos interesantes con lo ocurrido con “Dato Protegido”, en donde se castiga a una ciudadana a que publique disculpas públicas en redes sociales a modo de plana de primaria para tratar de enseñarle una lección. Además de publicar esto, la afectada, Karla María Estrella, deberá de tomar un curso en materia de género, leer textos sobre lenguaje no sexista, pagar una multa e inscribirse durante 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia política de Género. Medidas ideadas para proteger de violencia de género al sector femenino que ya en varios casos se han usado para condenar al mismo sector. Oh, ironías de la vida.
Me abstendré de hacer comentarios sobre las personas que solicitaron las demandas, ya que previamente se han registrado casos con figuras como la excandidata a ministra de la Suprema Corte, Dora Martínez, ha presentado denuncias en contra de periodistas como Germán Gómez o Juan Omar Fierro, e incluso contra la actriz Laisha Wilkins haciendo denuncias de ataques de género. En casos más recientes, la emisora de radio comunitaria Teocelo, ha denunciado abusos por parte de figuras políticas de Veracruz, en donde la hija del ex alcalde los acusó de manera similar tras reportar casos de corrupción y desvío de recursos. Y de figuras como Layla Sansores mejor no hablemos, ya que incluso solicitaba el impedir ejercer periodismo a figuras que le criticaban, alegando presunto delito de odio.
¿Qué pasó con el periodismo crítico en México? Este se sigue ejerciendo en distintos medios, pero es preocupante que cada vez se acumulan más los casos en donde se viola la libertad de expresión en medios digitales. Una cosa es la ofensa, otra la crítica, y otra muy distinta el reporte de eventos que hacen ver mal a las figuras implicadas. Los tres casos mencionados ilustran la variedad de situaciones en donde figuras de poder utilizan el mismo para acallar a sus críticos alegando violencia de género, en donde yo mismo cuestiono como funciona esto cuando la atacada y la atacante son del mismo género, y que es la acusación es la muletilla fácil de personas cuestionables que la usan para presentarse como las víctimas cuando son todo lo contrario.
La comunicación en redes sociales tiene muchas aristas. En foros como X en particular, uno encuentra diversidad de opiniones en donde hay desde insultos, hasta chistes. Si uno hace un comentario en esa red, uno podría ser acusado a conveniencia de violencia. Si bien sería ideal que fuéramos más civilizados en nuestras personas públicas al expresarnos de alguien más, el considerar como ofensivo el cuestionamiento y trabajo periodístico de algunos no tiene cabida ni merece recibir penalizaciones como las impuestas en el caso de Dato Protegido.
Por lo pronto, a manera preventiva, les pido disculpa, DATOS PROTEGIDOS, por cualquier mensaje que pueda estar cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género. Esto perjudicó sus derechos político-electorales porque minimiza sus capacidades y trayectoria política. Haré treinta planas en caso de que luego me acusen por cuestionar pésimas aplicaciones de malas legislaciones que solo favorecen a sectores privilegiados que abusan de su poder y posición al limitas la libertad de expresión, pero peor aún, buscan silenciar los cuestionamientos legítimos sobre sus acciones y capacidades.
Si quieres saber más sobre legislaciones cuestionables, revisa nuestro episodio 415 en donde hablamos de la Ley Ciberasedio de Puebla.