Google podría limitar el acceso de noticias en Canadá
BeReal quiere ser popular, Samsung prohíbe usar IAs a sus ingenieros y Canadá quiere que Google y Facebook paguen por incluir contenido de ciertos editores.
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
Noticias
El Decodificador Semántico es un nuevo sistema que puede convertir la actividad cerebral de una persona en texto mientras escucha a una persona hablar o imagina a una persona hablando. Científicos de la Universidad de Texas publicaron un estudio sobre este sistema en la revista Nature Neuroscience. En los experimentos realizados, una persona escuchó horas de podcasts mientas estaba en un escáner de Imágenes por Resonancia Magnética, Los registros se usaron para entrenar un Gran Modelo de Lenguaje el cual después podría tomar la información del escáner para tratar de determinar qué palabras estaba escuchando el individuo. Con esto podría generar texto que fuera al menos parecido a lo que este estaría escuchando, al menos la mitad del tiempo.
Google implementó soporte para el cambio de claves de acceso en las cuentas. La Gran G solicitaría a los usuarios una clave cuando detecte actividad sospechosa, y los usuarios pueden solicitar un inicio de sesión único cuando utilicen un dispositivo distinto. Las claves de acceso se pueden revocar en la configuración de la cuenta de Google. Las cuentas también admitirán inicios de sesión basados en contraseñas existentes en un futuro próximo.
En Reino Unido, BeReal comenzó a implementar una línea de tiempo curada compuesta por “las personas más interesantes del mundo”, llamada RealPeople. Los usuarios podrán reaccionar a las publicaciones de RealPeople con emojis, así como ocultar o denunciar publicaciones.
De acuerdo con un memo interno visto por Bloomberg, Samsung prohibió a sus trabajadores el uso de herramientas generativas de Inteligencia Artificial, citando preocupaciones en la seguridad de datos. Esto viene después de que ingenieros de Samsung cargaron accidentalmente código fuente de proyectos internos en ChatGPT el mes pasado.
El miércoles pasado, representantes de Google y Facebook dijeron al Senado Canadiense que podrían dejar de publicar enlaces de noticias en sus plataformas dentro de Canadá, en caso de que se apruebe el proyecto de ley que les obligaría pagar una cuota a los editores de noticas. El proyecto de ley C-18 requeriría que las plataformas del tamaño de Facebook o Google negocien pagos con los editores importantes para que así puedan mostrar legalmente el contenido en sus búsquedas. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de los Comunes de Canadá en diciembre y el senado está considerando su aprobación en estos días.
¿Deben pagar las plataformas por incluir tu contenido en sus búsquedas?
Si un sitio de noticias publica grandes reportajes y nadie los lee, ¿en realidad existieron? Mientas que esto parece una variación a pregunta filosófica existencialista, es un dilema al que se han enfrentado distintas plataformas en algunos países, siendo el más reciente, Canadá.
Las legislaciones locales pueden establecer ciertas limitaciones al manejo en que plataformas de presencia mundial acceden al contenido publicado por sus habitantes. Previamente tuvimos a España, quien impuso medidas legales para que Google no indexara el contenido de sitios noticiosos, lo cual generó complicaciones para los usuarios. Recuerdo que cuando esto estuvo en efecto, si quería leer contenido de sitios especializados en tecnología cuyo contenido era generado en la Madre Patria, aunque estuviera suscrito a los sitios con lectores de RSS, solo podía ver el título, pero no los primeros párrafos y menos el contenido publicado y tenía que acudir al sitio. Esta medida se revirtió después porque, oh sorpresa, los visitantes mundiales de páginas importantes o sitios noticiosos de presencia mundial, como el del diario El País, cayeron de manera significativa. Al final se hizo un acuerdo y el contenido volvió a estar disponible de manera regular.
Otro caso interesante fue el presentado en Australia, en donde contenido noticioso estaba ausente en plataformas como Facebook. La causa era la misma y los editores buscaban que la plataforma pagara por el contenido que incluía en su plataforma. Después de algunas semanas, esto se revirtió, y los ciudadanos australianos pudieron volver a revisar el contenido australiano dentro de la plataforma, el cual no estuvo disponible para ellos, aunque sí para el resto del mundo.
En el caso de Canadá, una propuesta similar se pasó por una de las cámaras y actualmente está siendo evaluada. Su principio es el mismo: plataformas como Google o Facebook se ven beneficiadas ya que el público busca contenido el cual es mostrado por estas plataformas y quienes dedican tiempo, dinero y esfuerzo en crearlo, no reciben beneficio.
¿Qué tan cierto es esto? Después de todo, el ser parte de estas plataformas ayuda a que tengas presencia y alcance con lectores y consumidores de información. Como se demostró en el caso de España, esto repercute de manera negativa en quienes publican contenido, sacándolos en efecto del internet, a menos que alguien acuda de manera específica a los sitios. En el caso de Australia, esto fue en detrimento de los usuarios, causando una pésima experiencia.
Canadá ha estado impulsando otras medidas que buscan proteccionismo y prioridad para sus talentos locales. Si buscas algo en YouTube sobre un tema, como, ¿qué se yo?, Noticias de Tecnología Express, te buscará mostrar algo de origen canadiense en lugar de mostrarte el contenido de un bonito podcast que tiene ese nombre específico pero que se publica a través de una plataforma estadounidense desde México. Esta misma medida busca impulsar a YouTubers y otro tipo de contenido.
Cabe destacar que estas medidas, con todo y sus buenas intenciones, suelen usarse solo como puntos de presión. Lo que se busca es apoyar e impulsar a sectores que, como el periodismo, necesitan apoyos para continuar, y el mismo cada vez viene menos por parte de suscriptores o anunciantes. Si alguien se beneficia por el uso de este contenido, lo ideal es que lo apoye. La cuestión aquí es que las plataformas ayudan a crear exposición, y ya veremos si se consigue que, en efecto, las grandes plataformas den unos centavitos con tal de mostrar el contenido que a ellos también les ayuda a mantenerse relevantes.
Es curioso como actualmente, en un entorno cada vez más globalizado, en donde hay personas que pueden trabajar en cualquier parte del mundo para cualquier otro extremo del planeta, se busque limitar la distribución y el acceso a la información con fronteras artificiales. El querer incentivar que en tu país solo se consuma contenido originado en el mismo ayuda a crear visiones limitadas sobre una realidad general. El consumidor, desde luego, preferirá informarse sobre lo que le afecta directamente y le es más cercano y no solo geográficamente, pero esa debe ser su decisión, no la de un gobierno que busque imponer estas limitantes.
En sus extremos, podemos encontrar lo que ocurre con distintas naciones con gobiernos que buscan controlar toda la información para así imponer un discurso oficial. Aunque curiosamente, algunos de esos países, como China, generan aplicaciones como TikTok que facilitan más la libertad de expresión, y que luego estas son cuestionadas por quienes se consideran avatares de dicha libertad, como lo han hecho nuestro vecino país del norte.
Si quieres revisar información sobre el dominio de plataformas como Google en internet, revisa nuestro episodio 203 en donde hablamos a detalle del tema.