Gemini te ayuda a detectar contenido sintético - NTX 437
Preparan computo cuántico, Roku lanza suscripciones y Gemini te ayuda a detectar contenido sintético
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
Roku lanza su programa de Suscriciones Premium en México. De manera similar a Prime Video, ahora podrás tener una cuenta en donde administres las suscripciones a todos tus servicios de streaming, entre los que se incluyen ViX Premium, FOX One, Crunchyroll, y otros. Para hacerlo, solo debes entrar al Roku Channel con tu dispositivo Roku o desde la aplicación, y encontrarás las opciones para seleccionar las plataformas y suscribirte a ellas.
AppleCare+ integra ahora una nueva opción de protección para proteger de robo y pérdida tu iPhone. El costo del plan ronda los 6 mil pesos y ofrece la posibilidad de recibir un iPhone de reemplazo en caso de robo o pérdida, permitiendo hasta dos incidentes al año, siempre y cuando estés con el plan activo. También se cuenta con deducible de alrededor de los 1,900 pesos por cada reemplazo.
IBM y Cisco Systems anunciaron una colaboración para poder conectar computadoras cuánticas a larga distancia, buscando demostrar la viabilidad del concepto a finales del 2030, con lo que se podría tener un internet cuántico. Los directivos de ambas compañías recalcaron que para lograr esta meta sería necesario desarrollar nuevas tecnologías colaborando con universidades e institutos gubernamentales ya que los componentes de red necesarios no existen en este momento.
Google confirmó que un grupo de hackers robó información almacenada por Salesforce relacionada a más de 200 compañías. El jueves, Salesforce reveló que datos de algunos clientes fue robado por aplicaciones publicadas por Gainsight, quien ofrecía soporte a plataforma a terceros. El grupo Scattered Lapsus$ Hunters clamó responsabilidad por los ataques en canales de Telegram. Salesforce bloqueó tokens de acceso a aplicaciones que utilicen Gainsight para mitigar actividades inusuales.
Google está mejorando Gemini para detectar imágenes generadas por IA con la nueva función de “¡Es esta imagen generada por IA?”, usando su marca de agua SynthID, y busca incorporar las credenciales de contenido C2PA, la cual es estándar en la industria, para así tener una detección más amplia, incluyendo la detección de contenidos generadores como Sora. El nuevo modelo Nano Banana Pro de Google incorporará metadata C2PA. Los planes a futuro incluyen la verificación de video y audio, la integración en la búsqueda y dependerá de la adopción de plataformas de redes sociales para el etiquetado automático de contenido.
Viviendo una realidad digital sintética
Esta semana Google tuvo varios anuncios con mejoras considerables a Gemini. ¿Te acuerdas cuando todos estaban asombrados por lo fácil que empresas como OpenAI rebasaron a la Gran G en una categoría en donde fueron dominantes por años? En la práctica, y como aquí lo hemos mencionado, fueron límites autoimpuestos los que hacían parecer que Google iba atrasado, pero ahora sus herramientas se consolidan como las que mejor ofrecen distintos servicios.
Entre lo nuevo, son las mejoras en búsqueda con Gemini en donde se hará verificación de credenciales y de contenido. De esta manera será más fácil identificar contenido sintético, y así podrá ayudar al usuario a diferenciar entre una imagen aparentemente real y una aparentemente sintética, y digo aparentemente, porque hay contenido que no utiliza sistemas de identificación incrustado en la metadata del protocolo C2PA, y el factor humano es el más peligroso, ya que uno va a creer aquello que quiere creer, sin importar si es real o no.
¿Importa esto? Para muchos, siempre y cuando el chiste funcione, no importa si es actuado por personas reales, improvisado con gente del trabajo, o generado por IA. Si eres usuario regular de TikTok o Instagram, hace meses seguro notaste que en los feeds aparecían contenidos con videos sintéticos, y si es para el divertimento, puede parecer infofensivo. Luego tuvimos el lanzamiento de Sora como aplicación enfocada en esta basura sintética, y aunque claramente tiene una marca de agua en sus videos en donde indica que fue generado por la herramienta, el usuario podía descargar los videos, borrar la marca de agua, y publicarlos en otros lados. Ya no va a ser la tía la que te llama para preguntarte si el video es real, sino que como consumidor experto, tú mismo tendrías que revisar la legitimidad del contenido, especialmente en temas sensibles.
En octubre, Axios compartió un reporte en donde se veía como con el surgimiento de ChatGPT tenemos más contenido publicado en la web, y oh sorpresa, ya que la mayoría es contenido sintético generado por IA. Para el estudio se hizo un muestreo de 65 mil artículos publicados entre enero de 2022 y mayo de 2025 y se utilizó Surfer, una herramienta para encontrar contenido generado por IA. Cabe destacar que este tipo de instrumentos no son perfectos, ya que en ocasiones puede adjudicar como contenido sintético a algo que utilizó un corrector de ortografía, pero en general, son herramientas muy funcionales.
El auge de este tipo de contenido viene tras el lanzamiento de ChatGPT, llevando su uso de un 10 al 40% del contenido detectado revisado. Seguro tú mismo lo has notado al revisar notas que son meramente informativas, que si bien antes muchos medios se dedicaban a republicar los comunicados de prensa en donde los textos carecen de identidad o de personalidad reconocible del autor, la cantidad de contenido en donde parece que no hay a un editor revisando es cada vez mayor.
Otro fragmento del reporte indica que el crecimiento de contenido sintético se ha estabilizado, y de manera similar, en mis feeds en TikTok, veo menos videos generados por Google Veo o Nano Banana, y la moda de Sora se ha calmado… o quizás es que los tengo bloqueados ya que tengo una aversión natural a este tipo de contenido flojo y sin propósito.
La búsqueda del conocimiento y entendimiento era algo humano, pero esto ha cambiado. El proceso para hacer y comprender algo se ha dejado de lado para priorizar los resultados, sin importar que se delegue el trabajo a una IA y si bien va, que sea validado por algún experto, pero uno como consumidor, no tiene tiempo para ejercer criterio y emitir un juicio de valor. Lo que empezó como “deja que Rotten Tomatoes me diga que películas sean buenas o no aunque no entienda cómo funciona su sistema de calificaciones”, pasó a un “pues que ChatGPT me haga la presentación, aunque no entienda ni verifique nada de la información que cita en mi reporte”.
Finalmente, esto tan bien se ha reflejado en la manera en que interactuamos con la información. Mientras que plataformas como Reddit o Discord en donde uno puede continuar con las discusiones siguen, lejos quedan de los foros de los inicios del internet, en donde dichas discusiones ayudaban a enriquecer la confrontación de perspectivas. Claro, siguen redes como X o Facebook, pero las interacciones están enfocadas en temas polémicos, siendo el rage bait al fórmula del éxito, más allá que la búsqueda de algún aprendizaje. Los blogs y páginas rara vez tienen secciones de comentarios, y cuando los hay, usualmente uno se encuentra a supuestos sabelotodos queriendo poner correcciones sin haber leído, y citando fuentes falsas generadas por un gran modelo de lenguaje. Al menos esto no pasa en donde publicamos esta editorial, tanto en LinkedIn como Substack, por si quieres visitarnos. Ligas en la descripción de esta entrega. Todos los comentarios son bienvenidos y respondidos.
Si quieres revisar cuando empezó el declive de las búsquedas de contenido humano, revisa nuestro episodio 330, en donde hablamos de como ChatGPT ya era más usado que el Rincón del Vago


