DeepMind hace acuerdo con Arronofsky - NTX 412
TelevisaUnivisión y Disney firman acuerdo, MUBI GO te invita a Cinépolis, y Google presenta Veo 3
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
TelevisaUnivisión y Disney firmaron un acuerdo de distribución multiregional en donde compartirán contenido en sus plataformas. A partir de junio, los usuarios de ViX podrán acceder al contenido de Disney+ como parte de u suscripción. Por su parte, Hulu+ Live TV incorporará contenido de los canales de Univision, UniMás, TUDN y Galavisión. Otros canales del catálogo de Televisa en español serán agregados después a Hulu+Live TV, incluyendo barras de noticias, novelas, películas y música. La directora general de Hulu, Lauren Tempest, comentó que “esta nueva alianza nos permite desarrollar estratégicamente nuestra oferta actual de canales al incorporar contenido en español en Hulu + Live TV”, esto a la par de ofrecer más opciones de acceso a al contenido de Disney y Star en México.
Continuando con noticias de streaming, MUBI hizo un acuerdo con Cinépolis para así ofrecer boletos de cine en tu suscripción premium al servicio de streaming. Con esto, tendrás acceso a un boleto de cine a la semana, el cual podrás adquirir desde la app de MUBI GO. Este esquema de suscripción tiene un costo mensual de 279 pesos, podrás seleccionar entre los cines participantes, el horario disponible, y obtendrás un código QR para usarse en la taquilla.
La nueva Ley de Telecom continúa siendo discutida, y se espera sea aprobada para julio de este año. Las revisiones a la legislación están pasando por cinco conversatorios con empresarios, académicos y especialistas para eliminar puntos álgidos que ya han sido mencionados, como el exceso de control por parte del gobierno, a través de la Agencia de Transformación Digital, problemas de competencia poco equitativa para el ofrecimiento de servicios en donde la CFE tenía prioridades, y posibilidad de censura ante la falta de especificaciones en el texto, lo que causó el mote de Ley Censura a la propuesta que la presidenta quiso pasar sin revisión ante el congreso.
En noticias arancelarias, Donald Trump advirtió a Apple que los iPhones vendidos en Estados Unidos tendrán un arancel mínimo del 25% a menos que la compañía traslade la producción a Estados Unidos. La declaración del presidente viene después de informes sobre los planes de Apple de surtir los iPhones para el mercado estadounidense desde la India, medida facilitada por el incremento de producción en este país, como con la nueva planta de fabricación de pantallas de FoxConn en Chennai.
Google lanzó su nuevo modelo generador de video, Veo 3, el cual puede incorporar efectos de sonido, diálogos y audio ambiental, a la par de una nueva herramienta basada en IA conocida como Flow. El lanzamiento se hace con un acuerdo estratégico con el director Darren Aronofsky, quien lanzó Primordial Soup, una propuesta narrativa que busca usar este tipo de tecnología para crear contenido atractivo.
Antes de seguir con el análisis, recuerda que este proyecto existe gracias a quienes lo apoyan. Si valoras este contenido y quieres que se siga produciendo, éntrale a la coperacha en Patreon.com/noticiasdetecnologia.
Viejos juguetes en nuevas presentaciones
Google tuvo varios anuncios esta semana, entre los que resaltaba la nueva versión de su nuevo generador de video, Veo 3. Entre las mejoras que tiene el mismo hay una mayor duración en los clips, así como la incorporación de sonido en distintas categorías, desde ambientales, hasta efectos o diálogos. Para darle credibilidad a este anuncio, y dejar de lado las críticas por parte de artistas del medio, Google hizo un acuerdo con la compañía de Darren Aronofsky, Primordial Soup, para que se usen estas tecnologías para la creación de “contenido atractivo”.
Entre los discursos de ventas se habla de cómo el cine viene de la mano de la tecnología, y cómo esta es disruptiva, citando casos como los Lumiere y Edison, pasando por la corrección de color, ya hora se agrega la generación de video. El primer proyecto que verá la luz con esta asociación se presentará en el Festival de Cine de Tribecca y es un cortometraje dirigido por Eliza McNitt llamado Ancestra.
Si uno ve el video promocional de la colaboración o el trailer, si uno no sabe del tema, se puede comprar el discurso de “oh, mira, ya se pueden hacer cosas que antes no”, y entre las secuencias se habla del arte, la creatividad y cómo se puede generar video que sería imposible de filmar… pero esto ignora que esto se hace también desde el inicio del cine y las artes audiovisuales, ¿o acaso me van a decir que el uso de técnicas como el Mate Painting para crear escenarios increíbles en cintas como Star Wars no era un sustituto para ilustrar escenarios espaciales?
Uno de los grandes problemas que tenemos con tecnologías como las diversas aplicaciones de modelos basados en Inteligencia Artificial, es que todo se quiere meter en la misma caja, la cual es un término mercadológico para vender cosas útiles y humo al mismo tiempo, dependiendo de quién la promueve. En el caso concreto de las escenas que se muestran en los demos, claro, los generadores de video muestran avances, pero no ilustran nada que no se pueda hacer previamente por un fotógrafo o un animador. No podemos meter una cámara dentro del útero de una mujer para ver cómo luce el feto en su interior, pero no por eso no se hicieron películas de Mira quién habla, y mejor no hablemos de los comerciales médicos en donde podemos ver simulaciones de flujos de sangre, colesterol, o hasta hemorroides. La única diferencia es que ahora puedes pedir a un generador que cree videos aludiendo a estas escenas imposibles de filmar, las cuales se basarán en ejemplos creados por alguien más.
Las apuestas por implementación de estas tecnologías son variadas. Aronofsky también es el creador de un documental que se programa en La Esfera, en las Vegas. El director, quien además es académico e imparte clases relacionadas con el séptimo arte, es alguien que cuando el billete es pertinente, aprovecha estas apuestas para darle forma a ideas que pueden ser interesantes, pero reto a los consumidores a que me digan que cuando van a Las Vegas y quieren ir a La Esfera, lo hacen para ver el documental filmado en 18k dentro del recinto comercial, en lugar de querer ver un concierto en el mismo lugar.
Por otro lado tenemos a los hermanos Russo, reconocidos por haber dirigido varias cintas de Marvel y concluir de manera satisfactoria su Saga del Infinito, quienes desde hace tiempo han apostado por crear sets y herramientas que ayuden a nuevas generaciones de creadores, y el caso más reciente en que produjeron y facilitaron esto, son cintas como La Leyenda de Ochi, en donde con distintas técnicas se busca recrear una fantasía con criaturas mágicas que cobran vida gracias al uso de títeres avanzados, pantallas verdes, azules, y efectos visuales.
Entre los pitches de venta y malentendidos por parte de consumidores, se ha creado una falsa interpretación de que con IA se puede resolver todo. Esto es como creer que un martillo te puede crear un gran mueble. Estas son herramientas que en manos capaces pueden lograr cosas interesantes, pero sus principales motores son la narrativa. La realidad también es que muchas personas prefieren delegar las labores que no consideran satisfactorias a terceros, que antes podrían ser animadores de la India, y ahora son otras tecnologías, y es triste el ver como el desinterés de quien debería ser una fuerza creadora y creativa, da paso a tratar de reinventar cosas que ya existían, que en su proceso producían aprendizaje, ya hora son solo pasos incómodos que podemos acelerar con unos cuantos comandos.
Si quieres revisar otros episodios en donde hablamos de otras implementaciones de IA, que es el tema que ya nos debería cansar, pero sigue cada semana, revisa nuestro episodio 403, en donde encontrarás más información.