Aprueban Ley Telecom - NTX 417
Las obras sintéticas son de dominio público, Meta apuesta por más chatbots, y las implicaciones de la Ley Telecom en México
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que las obras sintéticas generadas por IA no cuentan con protección por derecho de autor, siendo así de dominio público. Esto viene después del fallo contra el amparo del fundador de Businessadvocacy, Gerald García Baez, que no pudo registrar su Avatar Virtual: Gerald García Báez al no ser una creación humana. Gerald argumentó que para la creación del avatar virtual uso fotografías personales e instrucciones para generarlo por lo que contaba con derechos patrimoniales de la obra, pero esto no fue aceptado por la corte. El dictamen sigue otros de cortes internacionales en Europa o Estados Unidos.
En Estados Unidos, funcionarios de la administración de Trump amenazaron con procesar al desarrollador de ICEBlock, una aplicación que permite compartir reportes de avistamientos de agentes de inmigración. De acuerdo con su creador, Joshua Aaron, la aplicación crece rápidamente y cuenta con más de 241 mil usuarios, siendo la aplicación más descargada para iPhones después de Love Island y Chat GPT. En su reporte, Wired indica que los expertos consultados por la publicación dicen que dicha app está protegida bajo la primera enmienda y el iniciar un proceso en contra de Joshua sería ilegal.
Meta está desarrollando chatbots de IA para Messenger, WhatsApp e Instagram similares a los creados en Replika o Character.AI. Estos bots pueden recordar conversaciones y enviar mensajes proactivos a usuarios que hayan intercambiado al menos 5 mensajes en las últimas dos semanas. Meta niega las limitaciones de su Ia, afirmando que no pretende dar aviso profesional. Esta iniciativa sigue la meta de Zuckerberg de “combatir la soledad”, aunque tiene implicaciones comerciales, ya que podría generar ingresos significativos a su empresa gracias a su uso en publicidad y sistemas de suscripciones.
Reportes indican que Netflix está explorando la creación de nuevo contenido en vivo colaborando con Spotify, lo que podría incluir programas musicales o entrevistas con famosos. De confirmarse, este movimiento seguiría los esfuerzos de la Gran N roja por ofrecer transmisiones en tiempo real como el contenido de la WWE Raw, los Premios del Sindicato de Actores, o el show de entrevistas de “Everybody’s Live with John Mulaney”, así como el acuerdo con TF1 para ofrecer transmisiones en vivo de la televisión francesa.
Pasamos a la noticia más importante del día:
En México, el martes primer de junio, la Cámara de Diputados aprobó la polémica Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Con esto se da el golpe final para la desaparición del IFT y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En la versión aprobada no se incluye el artículo 109 relacionado a censura mediática, pero otros permanecen como la capacidad de solicitar geolocalización de dispositivos móviles por parte de las autoridades, sin una orden judicial. Se establecen descuentos a operadores para ampliar cobertura en zonas rurales y se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que, junto a la ATDT, tomarán las funciones del IFT. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que, tras su aprobación, la nueva Ley Telecom no faculta para el espionaje a ciudadanos.
Implicaciones de la Ley Telecom en México
Desde su presentación hasta su aprobación, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha pasado por varios cambios y revisiones, atendiendo en cierta medida las quejas de los grupos inconformes con esta propuesta. La medida se quiso pasar de manera exprés tras ser enviada por la misma presidenta Sheinbaum, pero esto se detuvo para revisar artículos conflictivos y hacer algunos ajustes necesarios.
Aquí hemos mencionado en otras editoriales que, para la aprobación de distintos paquetes de leyes, estos suelen asociar con medidas que es difícil que sean rechazadas. En este caso, la pauta mediática que se hizo de publicidad estadounidense en donde se advertía a los mexicanos de las consecuencias en caso de querer cruzar la frontera de manera ilegal, es algo que difícilmente se rechazaría. Esto era el betún para distraer sobre los cambios de fondo que veían en la nueva legislación.
La muerte del IFT estaba anunciada desde hace meses y sus funciones se trasladarán a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. La primera con control directo del gobierno en turno, y actualmente encabezado por el polémico José Merino, y la segunda buscaría conformar dicha comisión con cinco comisionados independientes. Cabe destacar que, en el terreno legal, los Diputados aprobaron la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, quien tomará las funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica. De manera similar a la muerte del IFT, quien también veía aspectos de competencia relacionados a la comunicación, el nuevo organismo será controlado por el gobierno en turno al tener a cinco comisionados designados por el poder ejecutivo.
Con estos ejemplos se nota un afán por el control de distintos sectores por parte del gobierno. Siguiendo con esto, Ricardo Monreal comentó que presentará una propuesta de ley relacionada a la ciberseguridad, buscando regulación sobre el manejo de rees sociales, buscando “garantizar el derecho a la libertad de expresión”, algo que no debería ser juzgado por las plataformas. Previamente Monreal había presentado una propuesta similar, esto después del cese de la cuenta de Donald Trump en Twitter, y las acusaciones de López Obrador en contra de la misma empresa, ya que el director en México previamente fue asesor de un senador en el PAN.
Este es un patrón que ha sido constante con las reformas de la actual legislación. La búsqueda de regulación en el manejo de las comunicaciones con legislaciones ambiguas y que se tratan de pasar sin análisis ni mesas de discusiones, cosa que ha sido advertida por distintos organismos como la Red en Defensa de los Derechos Digitales, así como miembros de la oposición. El cinismo de figuras actuales en el poder al ejecutar lo que ellos mismos criticaron previamente es palpable, y las declaraciones incluso de la presidenta no dan confianza, especialmente si recordamos que Obrador dijo que en su administración no se espiaba a periodistas y se dejó de usar Pegasus, cuando fueron más de 400 las personas que padecieron esto durante su sexenio.
La aprobación de este tipo de medidas, con lo cual se ha acusado al gobierno de tener facultades de espionaje, ha generado polémica e incertidumbre a pesar de las declaraciones de que el gobierno no buscaría espiar ni censurar con la legislación. El problema viene que al revisar detalles en la Ley de la Guardia Nacional, se nota que no se necesita autorización judicial y los mecanismos de control sobre la facultad para solicitar datos de localización, o incluso datos de identificación de ciudadanos no se han especificado, ignorando derechos básicos como a la privacidad.
Estas reformas necesitan establecer canales de control y un mejor planteamiento sobre los alcances y limitaciones que tienen las autoridades. Las intenciones de poder acceder a información para buscar a personas desaparecidas son buenas, pero los usos hechos a la información obtenida de manera ilegal, a través del espionaje, ahora pueden ser legales con los vacíos legales y terrenos grises de la legislación. Si en pro de la transparencia se pudiera acceder a información (cosa que no se puede tras la desaparición del INAI), para poder cotejar datos y comparar los usos positivos en contra del espionaje a periodistas o representantes de organismos de derechos humanos, uno podía constatar el uso principal que hace el gobierno a las herramientas que tiene de monitoreo. La desconfianza y miedo ante este posible gobierno espía no es gratuita, ya que como dicen, la burra no era arisca, la hicieron a palos.
Para una revisión más a detalle, en inglés, visita Daily Tech News Show punto com, en donde encontrarás notas y ligas de interés.
Si quieres saber más sobre las acusaciones de espionaje en contra del gobierno o el ejercito mexicano, revisa nuestro episodio 303, en donde encontrarás más información.