Ajustes a la propuesta de Ley Telecom - NTX 411
Uber lanza Ruta Compartida, HBO Max regresa y ajuste a la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones
Puedes encontrar las versiones tanto en audio como en video de este contenido en sus respectivas ligas.
Puedes apoyar la realización de este programa con una suscripción. Más información por acá
En la Ciudad de México, la diputada Laura Ballesteros solicitó que los servicios de movilidad en motocicleta, como Uber Moto o Didi Moto sean prohibidos. Falta de regulación, capacitación o control sobre el uso de cascos certificados hacen que la seguridad del viajero se ponga en riesgo. De acuerdo al reporte más reciente de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, los motociclistas son el sector que presenta más muertes por accidentes de tránsito.
El reciente anuncio del CEO de Apple, Tim Cook, sobre que su compañía empezará a importar iPhones fabricados en la India para satisfacer la demanda estadounidense no fue del agrado e Donald Trump. En la cumbre empresarial en Doha, el mandatario recordó haber instado a Cook a cesar la producción en la India e incrementarla para pasarla a Estados Unidos, expresando una preferencia para la producción nacional debida a los aranceles… Aranceles anunciados, pausados, y reevaluados por el mismo Trump.
Uber lanzará la opción de “Ruta Compartida” en Estados Unidos, una función que ofrece viajes con descuento en rutas fijas en las principales ciudades, para los desplazamientos entre semana. El servicio estará disponible en Baltimore, Boston, Chicago, Dallas, Nueva York, Filadelfia y San Francisco, permitiéndole a los usuarios ahorros de un 50% en viajes de UberX al reservar el viaje compartido para el vehículos que pasarán cada 20 minutos en las paradas preestablecidas. Los usuarios pueden reservar asientos con hasta una semana de anticipación para un máximo de dos pasajeros.
¿Te acuerdas de HBO Max? Regresó, y no en forma de fichas. Warner Bros. Discovery anunció que el nombre de su servicio de streaming dejará de ser solo Max para recuperar el nombre de HBO dos años después de que este fue eliminado. La compañía reconoció que el rebranding causaba confusión, aunque el servicio incrementó sus usuarios con 22 millones que lo llevarán a los 150 para el 2026, basado en predicciones.
Las revisiones sobre la nueva legislación a las telecomunicaciones continúan y en los ajustes se encuentra la eliminación del artículo 109, 201 y 202, siendo el 109 el más polémico, relacionando con el bloqueo de transmisiones por parte de la ADT sin una legislación clara. Por otro lado se mantiene el artículo 210, el cual no permite propaganda de gobiernos extranjeros, excepto en temas culturales, deportivos o turísticos, y finalmente se busca cerrar la brecha digital para acercar a los 15 millones de personas sin acceso a internet a su uso, enfocándose en las zonas rurales.
Revisando la legislación de las telecomunicaciones
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, originalmente lanzó una propuesta legistlativa para aprobación en el congreso, la cual en teoría pasaría rápido. ¿La razón? Recientemente en México se ha pautado en distintos medios, desde publicidad en medios digitales hasta televisión abierta, comerciales emitidos por el Gobierno de los Estados unidos en donde la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advierte a los mexicanos que no deben buscar ingresar a su país de manera ilegal.
La manera en que se pauta publicidad en los distintos países varía, y hay regulaciones dependiendo del tipo de producto o mensaje, las cuales sirven para regular su alcance. El hecho de que este anuncio se pudiera lanzar en territorio nacional, encendió varias alertas en el público. La nueva Ley Telecom buscaba prohibir que este tipo de publicidad se pudiera pautar en los medios mexicanos, y nadie podría oponerse a esto, ¿verdad?
La práctica de meter legislaciones por paquetes no es nueva ni es exclusiva del gobierno nacional. En Estados Unidos es práctica común tratar de meter en una misma iniciativa cosas tan dispares como el mandar apoyo militar a Ucrania junto a paquetes de regulación de manejo de aguas, o incluso restricciones en apoyos médicos a personas de bajos recursos. La mayoría se enfocaría en que nadie quiere que Ucrania se quede sola en una guerra (bueno, tal vez es un mal ejemplo considerando la penosa experiencia causada por el gobierno del norte ante la visita del presidente del país europeo), y por lo mismo no se opondrían a este paquete.
En el caso de México, varios medios alertaron sobre las implicaciones de la Ley Censura. En su momento comentamos como se pauso la aprobación de la misma debido al rechazo inmediato que tuvo, ya que su redacción era tan laxa, que otorgaba demasiados poderes a organismos reguladores, y lo que si lo que no está escrito está permitido, facilitaría a cualquier persona que esté en el poder el ejercer censura directa a quien quiera, en cualquier medio. Al final, el infame artículo 109 fue eliminado, alegando que “no hay censura”, pero las intenciones ahí quedaron, y el manejo de la Agencia de Transformación Digital lleva ya varias manchas tras la desaparición del IFT, organismo autónomo que tenía muchas de las funciones absorbidas por el gobierno.
Por momentos uno podría pensar que el sentido común puede servir para impedir manejos cuestionables en el sector de las telecomunicaciones, pero el hecho de que no haya habido una legislación en donde se regulara la pauta comercial emitida por gobiernos extranjeros nos indica que medios digitales o de televisión abierta no tiene miramientos al lanzar publicidad que amedrenta al público mexicano. Mientras pasen los cheques, no hay limitación en lo que se pueda anunciar, mostrando que hay mejor regulación en los remedios para las hemorroides anuciados en la hora de la comida, que sobre la soberanía de las frecuencias de transmisión en México.
Entre las otras modificaciones, tanto Pepe Merino como la Presidenta hablan sobre cómo se busca cubrir más territorio con alcance al internet. Esta ha sido una promesa que viene desde varias administraciones anteriores, y es algo que incluso se planteó la CFE desde hace casi veinte años, ya que al tener capacidad de cableado de cobre, al aprovechar su infraestructura, podrían acercarse a comunidades en donde los proveedores no tendrían alcance. El tiempo pasó y con Altán se buscó solventar esta situación, aprovechando que los alcances de su servicio no necesitan tanta infraestructura física, y entre los rescates de la empresa, su compra por parte del gobierno, y su uso para fines de este, tenemos varias decisiones cuestionables y para nada una señal clara de cobertura de la ultima milla.
El mayor alcance de estas herramientas debería darse en comunidades rurales, pero la mayor expansión de usuarios y de su servicio se da en la mancha urbana. Claro, puedes atender más ciudadanos en la Ciudad de México al ofrecerles chips del “Internet del Bienestar”, pero en estos lugares ya tienes servicios que ofrecen conectividad. Lo que es más, se tuvieron que plantear limitaciones ya que en la versión anterior de la ley Telecom se planteaba que la CFE podría ofrecer servicios y competir con particulares al usar el espectro sin necesitar pagar por ello, algo que fue modificado para buscar una competencia equitativa ante las quejas de los proveedores.
El buscar facilitar el acceso a la conectividad es algo loable, ya que como medio, el internet puede facilitar el desarrollo cultural y empresarial, pero reportes recientes indican que el acceso que se vería reflejado en consumo de streaming ha caído en esas zonas en donde se busca haya mejor acceso. Si en realidad se estuviera ofreciendo mejores opciones a estas zonas, debería haber un aumento, no reducción.
Mientras esperamos más modificaciones, revisiones y la aprobación de una ley en forma siguen habiendo detalles cuestionables que se necesitan revisar. Al menos ahora se eliminaron los mayores problemas, pero el simple hecho de que se haya buscado pasar una legislación de botepronto en donde se adjudicaban mayores poderes al estado para el control de las telecomunicaciones deja un amargo sabor de boca, y muestran que es necesaria una constante revisión.
Si quieres revisar cuando se dio la pausa de la propuesta original a la ley Telecom, revisa nuestro episodio 408 en donde encontrarás más información.